martes, 27 de octubre de 2015

Màscaras: un embuste con tradiciòn.

Antes lo habìa dicho, pero lo repito para quiènes no lo leyeron: Cuando realizaba mis estudios de Maestrìa en Bibliotecologìa y Especialista en Informaciòn en la UPR en Rìo Piedras, estaba obligada a escribir un Paper con relativa frecuencia y escoger temas no era tan fàcil. Asì que un dìa decidì tomar en tema de las Màscaras, tradiciòn que se celebra en Hatillo, porque nunca habìa sido tratado. Debìa documentarme bien porque de eso se trataban los PAPERS que nos requerìan, de hacer bùsqueda bibliogràfica.

Eso fue en 1988. En ese momento en la Biblioteca Josè M. Làzaro, la màs grande de Puerto Rico, habìa en el depòsito unos 300 libros relacionados con la historia de España y/o tradiciones culturales españolas. Me fuì por esa vìa por la insistencia continua de que la tradiciòn del Dìa de Màscaras vino de España, en concreto de Islas Canarias.

Casi caigo infartada cuando cercano al dìa en que debìa entregar el Paper todavìa no habìa podido desarrollar el tema por carecer de informaciòn que confirmara los dichos del origen de la celebraciòn. Fue entonces cuando me dì cuenta que esto es un embuste històrico màs que nos han hecho creer y que la celebraciòn en realidad naciò en Hatillo, y que nos las han vendido con un origen equivocado. 

Varios hatillanos con recursos econòmicosse han dado el trabajo y gasto de viajar hasta Canarias para encontrar el fundamento de la celebraciòn y encontraron lo mismo que yo encontrè en la Làzaro, nada!, porque no hay nada que encontrar. De hecho en las Islas Canarias, que son 7, cada una con sus celebraciones y diferencias culturales, no hay nada que se parezca siquiera a las dichosas màscaras. 

Ahora, y como parte de la bibliografìa que estoy buscando para sustentar los argumentos del libro que estoy pròxima a publicar: PUERTORRIQUEÑOS: LOS COMPLICADOS COMPONENTES PARA UNA RAZAme he topado con la colecciòn bibliogràfica del Catedràtico Martìn Ponce, profesor de Historia de sòlida càtedra y he tenido acceso a un libro de su biblioteca donada titulado: Esoterismo y fervor populares en Puerto Rico del tambièn Catedràtico Pablo Garrido. Curiosamente tambièn he descubierto que SOLAMENTE 4 FAMILIAS tiene origen canario, genuinamente canario en Puerto Rico: Los CHINEA, los DORTA, los ORAMA y los Tacoronte. Todas las demàs familias que dicen venir de Islas Canarias desconocen que son de origen catalàn que usaron a las Canarias de trampolìn para viajar a las Amèricas. En mi libro expongo el amplio listado de apellidos con origen en Cataluña. 

Este  libro es un estudio realizado por el Profesor Garrido entre los meses de junio a diciembre de 1949. El estudio abarcò 60 localidades de todo Puerto Rico en donde un ejèrcito de 83 estudiantes universitarios entrevistaron a 1,682 personas, creando un archivo de sobre 22 mil fichas que conteniene todas las actividades relacionadas con las creencias religiosas y tradiciones populares de la Isla a ese momento. Este estudio que data de 1949 es, posiblemente, el estudio de creencias religiosas y costumbres màs abarcador que se haya realizado y que van desde las creencias de origen africano que dieron forma a la Santerìa, hasta las creencias, devociones y pràcticas cristianas que se celebraban y aùn muchas continùan celebràndose.

Contiene desde las descripciones de las celebraciones tradicionales y devocionales, hasta cànticos y partituras de canciones viejas de la Iglesia Catòlica que se empleaban en esos dìas, muchas de ellas ya en desuso. Contiene tambièn viejas recetas de hechizos y brujerìas, que curiosamente tambièn han evolucionado.

Sobre la celebraciòn del Dìa de los Santos Inocentes, que era la tradiciòn, la describe e incluyo las tres pàginas que el Profesor Garrido le dedicò a una tradiciòn, de poca importancia y establece la diferencia entre la celebraciòn de los niños y la de los adultos. Tambièn notaràn que NO MENCIONA al pueblo de Hatillo, sino que la ubica en Arecibo, coincidiendo con una foto antigua que he visto en Internet que presenta unos mascareros a caballo en unas calles de Arecibo. Aquì las fotos del libro del Prof. Garrido. Se los dejo para que lo leen: 

Sobre la creencia popular que existe que la celebraciòn de màscaras fue traída por los inmigrantes canarios que se establecieron en la zona de Hatillo a principios de 1800, es bueno que la gente entienda ciertos aspectos històricos fundamentales: 
  • Islas Canarias es un archipièlago que està adscrito polìticamente a España por invasiòn de los Reyes Catòlicos en 1496, tres años despuès del descubrimiento de Puerto Rico. Ellos NO SON, NI TIENEN, las tradiciones peninsulares. Sus creencias y tradiciones son muy de ellos.

  • Las Islas Canarias tenìan unos aborìgenes de origen norteafricano y no peninsular, por tanto las culturas de esos aborìgenes no era española, sino bereber, del Magreb. Cada isla tenìa su cultura y su lengua, a pesar de que tenìan un comùn origen bereber. Los canarios son tan españoles como los puertorriqueños son norteamericanos.

  • La celebraciòn de màscaras como es el actual Festival de Màscaras no existe ni nunca existiò en Canarias. Los aborìgenes de Canarias nunca tuvieron esa tradiciòn.

¿De dònde sale el festival de màscaras?

El Gobierno de Puerto Rico, por medio del Instituto de Cultura, ha ido imponiendo en cada municipio de Puerto Rico una celebraciòn con caràcter
tradicional, fundamentado en devociones, tradiciones y costumbres que tenìan las gentes de cada pueblo con el ùnico y solo propòsito de allegar dinero al Gobierno.

La tradiciòn, las costumbres y creencias de los pueblos (me refiero a paìses y gentes) es cambiante y evoluciona constantemente. Cuando el Gobierno entra en escena para establecer una costumbre o una tradiciòn para convertirlo en una manera allegar dinero a las arcas es imponer una manipulaciòn extrema sobre las actividades y expresiones artìsticas y artesanales del pueblo que eventualmente se sale de control, como sucede actualmente con el Festival de Màscaras.

El dìa de màscaras, despuès del dìa de los Santos Inocentes, habìa caìdo en el olvido, cuando a una persona ya fallecida, se le ocurriò establecer el Festival de Màscaras. 

La celebraciòn que describe el profesor Garrido es ubicada en Arecibo, porque NO ERA celebraciòn del Pueblo de Hatillo, sino de una pocas familias con posiciòn financiera privilegiada que se consideraban de Arecibo, porque menospreciaban al pueblo de Hatillo porque lo consideraban lo que era, un HATO, un establo, poca cosa para ellos. Era una manera de recoger limosnas para la Iglesia, y ellos se enmascaraban porque les daba vergûenza que los vieran mendigando aunque fuera para dar el dinero en donativo. Ahora es distinto, pero los llamados ricos de Hatillo, y gente adinerada o profesionales como mèdicos o abogados,  establecìan oficinas en Hatillo, solo unos pocos, pero sì lo hacìan en Arecibo y se vendìan como arecibeños.

Por màs de 40 años le han hecho creer a toda una generaciòn que las cosas siempre han sido asì y hay gente que se va de pecho, insulta y
maltrata a quienes tratamos de educar y que no tenemos otro beneficio que ilustrar a los ignorantes sobre conocimiento que hemos adquirido por vivencias o por academia.
Los festivales a lo largo y ancho de la Isla es una industria gubernamental que ha trastocado la cultura, la idiosincrasia del puertorriqueño y que que ha sido un modelo malsano que ha afectado grandemente la calidad de vida del paìs.
Aquì no se han salvado tradiciones ni cultura. La gente hace la cultura y mientras mejor y mayor sea la educaciòn, mejores y màs refinadas expresiones artìsticas y culturales. Esto no es modelo para establecer una industria turìstica. Seguimos apareciendo como monos de circo para hacer reír al que pague por ver.

IMPOSICIONES CULTURALES COMO LO MISMO QUE HICIERON LOS ESPAÑOLES CON LOS INDÌGENAS Y DE LO QUE TANTOS SE QUEJAN Y RENIEGAN.

Somos un paìs donde la gente busca hacer un peso dejàndose manipular por el Gobierno, en vez de exigirle establecer industrias verdaderas, con verdaderas fuentes de empleo, que le permitan a la gente llevar una vida digna y en bienestar del paìs y del individuo.


La cultura fluye sola, con el paso de generaciones y la llegada de nuevas generaciones, es dinàmica, no es impuesta ni mucho menos manipulada por el Gobierno. Las tradiciones que gustan se quedan, las que no gustan, mueren, si asì no fuera, en Roma estarìan vendiendo entradas para el Circo Romano.

¡LAS IMPOSICIONES CULTURALES DEL GOBIERNO, NO ES CULTURA!


Lourdes E. Moya-Dìaz, Copyright 2015



lunes, 11 de mayo de 2015

Taìnos: una etnia màs de entre varias en las Antillas

Como parte de mi proyecto de escribir sobre aspectos de la historia de Puerto Rico que entiendo que han sido manipulados o presentados de manera fragmentada deseo ampliar sobre escritos consultados de reconocidos arqueòlogos que han trabajado sobre la presencia de otras etnias en las Antillas, ademàs de la taìna.

Escribe el arqueòlogo Macio Vèlez Maggiolo sobre los tainos en su ensayo Para una definiciòn de la cultura taìna (Sociedad Estatal Quinto Centenario, Turner Libros, 1989: 

¨ La informaciòn arqueològica obtenida hasta el momento señala que la cultura taìna, si se entiende por taìno todo lo que representa la expresiòn chicoide, no fue total ni en Jamaica, ni en Cuba, tampoco en Puerto Rico, en donde es evidente un predominio del taìno hacìa el occidente (oeste) y las zonas cordilleras centrales.
Macio Vèlez Maggiolo
No hubo pues ni un solo momento en el cual la cultura taìna dominara todas las Antillas. Se puede decir que los taìnos ocuparon y desarrollaron grandes parcelas culturales, y que por tanto compartieron las Islas, como veremos, con grupos de diferentes modos de vida.´´
cierro la cita de Vèlez Maggiolo.

La idea de que la cultura taina era un solo pueblo o etnia que dominaba en todas las Antillas viene de Sven Loven quien en su libro ´´Origins of the Tainan Culture, West Indies, Elandus, Goteburg, 1935¨ expusiera esta teorìa.

El arqueòlogo Irving Rouse demostrò en 1939 cuatro aspectos que contradecìan esta teorìa:
  1. Las expresiones catalogadas como chicoides no son homogèneas.
  2. Que los sitios mellacoides abundan notablemente en todo el Valle del Cibao (RD), Haitì, Bahamas,Jamaica y parte de Cuba, lo que quiere decir que son expresiones importantes de esa cultura en las Antillas Mayores.
    Taino
  3. Que la cultura ostionoide alcanzò algunas àreas del este de la Repùblica Dominicana(lo màs cerca de Puerto Rico) y varios sitios de Puerto Rico, especialmente el oeste y central oeste.
  4. Que las expresiones dearte lìtico (en piedra) han sido catalogadas como expresiones tainas CUANDO NO HAY PRUEBA de ello.
A no se por las expresiones de ceràmica chicoide y expresiones de tres puntas finamente decoradas, muchas de las obras del llamado taìno pueden ser confundidas con obras de otros grupos.



En Pueblos del Caribe y la Amazonia de Àlvaro Cruz Garcìa, Edimat Libros, S.A.,2007. pàgina 18, leemos:

¨Los pobladores del Caribe en el Siglo XV: Cuando llegan los españoles a las Antillas, se encuentran con diversos grupos culturales que tienen grados de desarrollo diversos, los màs avanzados, culturalmente hablando, son los taìnos, cuyos aspectos de la vida cotidiana se exponen en las pàginas siguientes.
Pero estos NO SON, desde luego, la ùnica sociedad implantada en las Antillas. Junto con los taìnos coexisten otros grupos, como lucayos, ciboneyes o caribes, entre otros, de algunos de los cuales hay que ofrecer una pequeña explicaciòn, a fin de completar el cuadro en el que hubieron de desenvolverse los taìnos. Hablamos pues, de pueblos vecinos, con los cuales, no pocas veces, compartieron rasgos y
Ciboney (Cuba)
elementos culturales, especial atenciòn dedicamos a los Caribes, que las fuentes describen como extremadamente belicosos y cuyas incursiones en territorio taìno en busca de esclavos debieron resultar frecuentes¨,
cierro la cita de Cruz Garcìa.


Como vemos, debemos tener claro que los taìnos no fueron los ùnicos aborìgenes salidos de la Amazonia y se fueron moviendo por las islas de las Antillas que forman un arco de islas (no archipièlago, por favor), y que fueron ocupàndolas a voluntad, en diferentes etapas. Al igual que los españoles que se movìan de Europa buscando nuevas rutas a China, tenemos aborìgenes movièndose de la Amazonia hasta las Antillas, y aquì tuvieron su encontronazo.

Sobre el libro Mitologìa taìna o eyerì: Ramòn Panè y la relaciòn sobre las antigûedades de los indios. El primer tratado etnogràfico hecho en Amèrica, Ediciòn bilingûe. Editor Angel Rodrìguez Àlvarez, Editorial Mundo Nuevo, 2009,  
quiero decir que contiene las crònicas valiosìsimas de Ramòn Panè, clèrigo que viviò con los indios por varios años y que conociò y aprendiò la lengua de los indios Macorix. Discrepo del libro en que no eran taìnos y no considero que los igneris y los taìnos hubieran sido los mismos, y ya hay evidencia que los define como distintas etnias y distintos a los indios deMacorix con quienes conviviò Panè. Sin embargo, el libro contiene las crònicas y debe ser lectura obligada a los que desean tener un cuadro amplio de la complejidad ètnica de las Antillas al momento de que llegara el Almirante Don Cristòbal Colòn...

NOTA:
(Chicoide es la descripciòn para referirse a los grupos taìnos con dominio de la agricultura en montones y otras tècnicas agrìcolas, el uso de corales, canales de riego y la ceràmica contiene diseños geomètricos. Se originò en Boca Chica de donde se expandiò a otras islas)

(Mellacoide: Se refiere a la cultura de Meillac, al este de Haitì, y en el Valle del Cibao de unos 800 años antes de Cristo, de agricultores que sembraban a orillas de los rìos y usaban las arenas tosca para hacer ceràmica con lineas entrecruzadas)

(Ostionoide: la expresiòn cultural aborigen desarrollada en Punta Ostiones en la punta suroeste de Puerto Rico donde se observa mucho la figura del murcièlago. Usualmente son de colores rojo y negro)


Lourdes E. Moya Dìaz, Copyright, 2015

viernes, 13 de marzo de 2015

Puerto Rico: Cristòbal Colòn en Aguadilla

Escribe el historiador puertorriqueño Salvador Brau sobre el Descubrimiento de Puerto Rico:

''Satisfechos los Reyes con los hallazgos mandaron proponer una segunda expediciòn de 17 buques que zarparon de Càdiz el 25 de septiembre de 1493 y el 3 de noviembre vieron la Isla llamada Martinica al sudoeste del archipièlago''
''Sucesivamente fueron visitadas otras dos apedilladas Marigalante y Guadalupe, encontràndose en esta ùltima indicios de antropofagia y varias indias cautivadas en Boriquèn, tierra que indicaban hacia el noroeste''.
''Saliendo Colòn de la Guadalupe, en direcciòn hacia Haytì, descubriò Colòn otras islas hasta llegar al grupo llamado de las Vìrgenes, de las cual se apartò el dìa 16 de noviembre, avistando aquella misma tarde la cordillera que lleva el nombre de Sierra de Luquillo y que se eleva a 1520 metros sobre el nivel del mar, en la comarca oriental de Puerto Rico''.

''Colòn, navegando por la costa sur sin detenerse en ningùn paraje de ella, doblò por Cabo Rojo, al suroeste, y el dìa 19 hizo alto en la extremidad oeste noroeste, traido por las condiciones de una espaciosa rada,la misma que ahora se conoce como Puerto de la Aguadilla''.
Foto y derechos de Javier Salvà Camacho

''Divisàbase a corta distancia de la playa una aldea pintorescamente situada entre àrboles frondos y plantas trepadoras, y a ellas se dirigieron algunos expedicionarios tomando tierra en una cala o fondeadero que recibiò el nombre de Puerto de los Pozos de Aguada, por los muchos manantiales de agua dulce, excelentes, que muy pròximo al mar existìan, y en las que se aprovisionaron algunos barcos''.
''Èste Puerto de los Pozos es el mismo que se denominò màs tarde Puerto del Aguada, transformàndose màs tarde en  Puerto San Francisco al establecerse en sus inmediaciones un convento de franciscanos y fundarse la Villa de San Francisco de la Aguada, de la cùal fue un barrio marìtimo de la actual Aguadilla''.Archivo de Indias, Autos fiscales, estante 51.

Cristòbal Colòn entrò por la amplia rada de la costa oeste noroeste que no es otro sitio que Aguadilla, y para ser màs precisa, frente a lo que hoy ocupa el frente del àrea donde se encuentra el Parterre. Allì sale el ojo de agua dulce todavìa y ahora canalizado. Que no le quepan dudas a nadie. Olvìdense de los nombre, que si la Aguada, o la Aguadilla, para ellos una aguada era cualquier sitio donde hubièse agua dulce.

El relato que acabo de transcribir del historiador Salvador Brau es una trascripciòn compendiada que hizo el ilustre escritor. Hay crònicas ofrecen otros detalles.

Por ejemplo que los taìnos que fueron rescatados en Isla de Guadalupe habìan sido secuestrados por los indios caribes, que tantas incursiones hacìan en Boriquèn con el propòsito de robar.
Los caribes no solamente robaban alimentos y animales, sino que se robaban a las mujeres, hombres, ancianos y niños. A las mujeres las usaban de esclavas sexuales, a los hombres jòvenes los mutilaban cortàndoles el miembro viril y junto a los ancianos los ponìan a trabajar y a los niños se los comìan asados como lechoncitos.

Pues esos taìnos que encontraron en la Guadalupe, se indentificaban asì mismo como taìno, taìno! y suplicaron a los españoles que los llevaran y ellos los guiaban hasta Boriquèn. Imagìnense la tortura de los caribes, que preferìan irse con perfectos extraños a quedarse allì. Los mismos perfectos extraños que despuès abusaron sexualmente de las mujeres tambièn. Por eso, cuando llegaron a las costas de Aguadilla, describe Brau que las indias se echaron a nadar y alcanzaron la costa a nado.

''Ni en la aldea, ni en sus alrededores  hallaron los expedicionarios gente alguna''. S. Brau.

No era para menos. Supongo que la montaña que sirve de espalda al pueblo de Aguadilla se llenò de taìnos que vieron de lejos a los pàlidos extraños que llegaban en naves extrañas y vestidos.

Fray Ìñigo Abbad y Lasierra en sus transcripciones de las crònicas originales de Diego Àlvarez Chanca y Gonzalo Fernàndez de Oviedo y a Herrera, dice que eran 6 mujeres y dos muchachos a quienes
Colon no quiso llevar pero ellos le suplicaron señalando hacia dònde se encontraba su Isla y describe el siguiente escenario:
''... fondeò en una Bahìa de ella àcia el Poniente, en la cual hallò muchas especies de pescados, lisas, savalos,sardinas. robalos, y otros de que hay en abundancia. En la playa se veia una poblaciòn, cuyas casas de madera y varias cubiertas de hoja de palmas coronadas de torreones y miradores de cañas entretexidas, dexaban formada  una gran plaza en el centro, de donde salia un camino ancho, recto y llano, que llegaba hasta el mar, hecho de rexados cubiertos de flores y yerbas y otras plantas, cuyos verdes follages, dispuestos con graciosa simetria, daban la mas agradable idea de la fertilidad de la tierra.Al extremo de este delicioso camino, tenian levantado sobre troncos de arboles, un espacioso mirador, que caia sobre la mar, cubierto tambien de cañas adornados de flores y yerbas, como lo estaba el camino, del modo que en España se ponen las glorietas y calles de los jardines''.(sic)
''La perspectiva de este pueblo de indios, formado con orden, y disposicion tan nueva para los españoles, igualmente que la pasmosa frondosidad de las costas de la Isla poblada de tanta variedad de arboles, uya magnitud y diferencias, no lo escedian a los que habìan visto en Europa, sino a las màs lisongeras
ideas que tenian formadas de los nuevos descubrimientos; estimulaba a los pasageros a saltar a tierra; pero el retiro de los isleños que habìan huido a los bosques, lo solviò a levarse el 22 de noviembre, y dexando en su tierra a los indios que tomò en Guadalupe, siguiò su viage a Santo Domingo
''.(sic)
''No sabemos que puerto de la Isla fuese este en que tocò fondo el Almirante Colòn con su flota, pero siendo regular, segùn el rumbo de Santo Domingo, costease a Puerto Rico por el norte, hay motivos de persuadirnos, fue en el Puerto de Aguada, que esta al Noroeste de la Isla. Me inclinan a esta conjetura la situaciòn del puerto, su grande extension, bajo fondo y espaciosa entrada. A esta parte de playa le dan el nombre de Guadilla, que en el idioma de indios de aquella Isla significa jardin, que ademas de convenir el sitio, puede ser el mas ameno y delicioso, parece explica la disposiciòn y forma de pueblo que vieron los españoles a su arribo; pero no tenemos autor ni fundamento en pensamiento en que fundar el pensamiento, quedarà siempre en la clase de conjetura''.
''Colon hizo a la vela ara Santo Domingo el 22 de noviembre de 1493, sin acordarse màs de Puerto Rico, que quedò olvidado, hasta que Juan Ponce de Leòn volviò a reconocerla en 1508''.(sic) (Herrera, D, 1, lib.2, folio 47).

Asì que la pròxima vez que hablen del dìa en que el Almirante Don Cristòforo Colombo llegò a tierra por primera vez en Puerto Rico,
  • fue por Aguadilla,
  •  los indios se le escondieron, 
  • no eran las tres caravelas con las que habìa viajado el año anterior, sino 17 bajeles o buques, màs grandes y fuertes
  • pisò, tomò posesiòn de la Isla y la nombrò San Juan Bautista, y para ser màs exacta y como buen genovès pronunciò San Xoan Bautista.
  • No se interesaron por la Isla hasta 15 años despuès.


Lourdes E.Moya-Dìaz, copyright, 2015

sábado, 7 de marzo de 2015

Taìnos: comentarios adicionales

Escribe Álvaro Cruz Garcìa en Pueblos del Caribe y la Amazonia, Edimat Libros, S.A., 2007, pàgina 18:
¨Los pobladores del Caribe en el Siglo XV: Cuando llegan los españoles a las Antillas se encuentran con diversos grupos culturales que tienen grados de desarrollo diverso. Los màs avanzados culturalmente hablando son los taìnos...¨

Cruz Garcia repite la sintaxis de la teorìa de Ricardo Alegrìa. Es discutible, porque los hallazgos posteriores a la exposiciòn de Ricardo Alegrìa de su tesis han demostrado que los taìnos no eran los de cultura màs avanzada. Ampliaremos cuando tratemos el tema de los caribes.

Los taìnos era uno de varios grupos que habitaban las Antillas al momento del Descubrimiento. Ni eran los ùnicos ni los màs desarrollados, aunque posiblemente eran los mejores organizados politicamente hablando, dentro de su estado primitivo. Muchos autores comentan que entre esas razas de indìgenas que poblaban, a veces ocurrìan tratos, digamos comerciales.
Supongo que se refiere a trueques. Si esto es cierto, entonces podemos pensar que cualquier cosa que se encuentre en cualquier excavaciòn puede pertenecer a cualquiera de los pueblos en la region y eso puede dar una falsa idea de dònde estaba qùièn en las Islas.

Solamente las crònicas nos pueden dar una idea màs fiel de su manera de vivir y eso es algo que sì encontramos con bastante frecuencia.
Tenìan una dieta basada en yuca. La yuca la rayaban usando guayos hechos de roca volcànica llamados guariquitèn, que exprimìan usando el cibucàn (una especie de colador hecho de hojas de palma tejidas) 
y secaban, para luego esparcir la masa sobre una vasilla plana llamada burèn y hacer un pan llamado casabi, casaba o casaba. El casaba se convirtiò en alimento apreciado por los españoles porque si no se mojaba, podìa durar hasta un año. Como cuestiòn de hecho BORIKÈN, el nombre de la Isla, lo significa esel paìs de la yuca.
Algunos autores se han preguntado sobre la veracidad de que los indìgenas envenenaban las lanzas, pero que no se ha encontrado evidencia de planta usada a esos efectos.
La planta era la yuca y el veneno era la leche que le sacaban a la yuca, especialmente la que ellos consumìan que era la llamada yuca amarga, alta en cianuro.

Ya hablamos de las descripciones fìsicas que hace Gonzalo Fernàndez de Oviedo y Diego Àlvarez Chanca y que repite Fray Iñigo Abbad y Lasierra sobre el fìsico, que eran de menor estatura que los españoles, que en esos dìas, median en promedio 5'6'' a 5'8'', entonces los taìnos estarìan cerca de los 5' de estatura. Color negro de ojos y pelo àspero, color cobrizo en la piel. Frente corta y deformada porque se la quebraban hacìa atràs. No eran flacos, todo lo contrario, comìan continuamente, tres veces al dìa o màs.
No vestìan ropas aunque las mujeres casadas usaban una faldilla tejida en hojas y algodòn que llamaban nagua. Pintaban todo el cuerpo de bija o achiote, asì que el colorante era el vestido para ellos. Ya habìamos mencionado la promiscuidad y sexo fàcil de los indìgenas que tanto escandalizò a los evangelizadores.
Hacìan conucos o sembrados donde cultivaban yuca, batata, yautìa, lerèn, piña, manì, algunas especies de ajì, tabaco y maìz. El algodòn no lo sembraban porque nacìa silvestre pero lo usaban para hacer hamacas, redes de pesca y naguas.
Aparte de lo que cultivaban, consumìan frutas como el mamey, (de la semilla del mamey colorado cuando se seca y pulveriza se extrae un poderoso alucinògeno que bien pudieron mezclar con tabaco para hacer la llamada cohoba. Y esto es una especulaciòn mìa que no mencionan otros autores, pero sabiendo por otroas informacionessobre las propiedades de la semilla seca y pulverizada del mamey colorado, podemos asumir la idea.), cocos, guayabas, corazòn, guanàbana y otras.
Usaban la baiguà para pescar (barbasco), que es una planta que echaban al agua y cuando los peces se embobecìan y se quedaban flotando, ellos los atrapaban fàcilmente.
Se comìan sus piojos porque creìan que nacìan de ellos y la sangre les daba fuerza, segùn nos cuenta Fray Bartolomè de las Casas. Aùn hoy dìa hay indìgenas de Sur Amèrica que acostumbran comerse sus piojos.
Otros animals que consumìan estaban las iguanas grandes que aùn existen en Isla de la Mona,  pareciera que habitaban algunas àreas oestes de la Isla al momento del Descubrimiento. Fernandez de Oviedo y Àlvarez Chanca describen como las cazaban.
Iguana de Isla de la Mona
Àlvarez Chanca cuenta una anècdota de un incidente que presenciò cuando un indio persiguiò una iguana de màs de 7 pies de largo y un hombre de ancha. Que se metiò en una laguna donde el indio la persiguiò y la cazò con una lanza. Que quitò su piel fea y escamosa dejando expuesta una carne blanca que ellos asaron y que dièronle a probar teniendo sabor parecido al conejo, muy grata y suave. Pero que los indios que sufrìan de bubas o habìan sufrido de bubas no podìan comer porque se enfermaban.


Sobre las bubas, ellos las trataban como la mayorìa de las otras etnias indìgenas de las Antillas, bebiendo mabì y comìendo tortugas.

Sobre si los taìnos descendìan de los arauaks de Sur Amèrica, debo decir que hay teorìas que se apoyan en el parecido de algunas palabras en taìno que se parecen a la de los arauaks y algunos estilos de ceràmica. Que no se crea nadie que esas teorìa son finales y firmes. Existe otra evidencia que pudieran conectarlos a otras etnias de Sur Amèrica.

Sobre un video reciente que vì en You Tube titulado: Somos tainos no latinos, debo opinar que las cosas que se dicen en ese video son disparatadas, mal explicadas y muchas de las cosas no tienen apoyo històrico. Todo cuanto estoy escribiendo en este blog y en los otros, procuro citar las fuentes biliogràficas cuando asì lo requiera el escrito, para que cualquiera. 

En resumen, del cuadro que me pintaron en la escuela de còmo eran los taìnos, ahora sè, que los taìnos

  • no tenìan pelo lacio;
  • no eran tan bravos, y se pusieron rebeldes cuando entraron en contacto con los de Macorix en Dominicana que se rebelaron primero;
  • eran vagos, pasaban dìas enteros en la hamaca, durmiendo, fumando y sin preocupaciones porque la Isla le daba en abundancia lo que necesitaban;
  • gustaban de bailar y hacìan areytos de una semana;
  • eran promiscuos;
  • y cuando algunos se rebelaron, buscaron apoyo de los caribes. Otros taìnos optaron por alertar a los españoles cada vez que habìa una revuelta planificada;
  • nunca fueron esclavos, oficialmente, por orden del Rey Felipe de Aragòn, el Catòlico. Los españoles que los maltrataron y esclavizaron, lo hicieron violando la orden real y no hubo supervisiòn de eso hasta que Fray Bartolomè de las Casas mismo le avisò al Rey.
  • Finalmente, el trabajo, las enfermedades nuevas traidas por los españoles, el cambio en las dietas, y los malostratos de los españoles fueron diezmando la poblaciòn de taìnos. Comoquiera estaban destinados a desaparecer, como desaparecieron los igneris, a manos de los caribes.
  • Fray Iñigo Abbad y Lasierra dice que en el censo de 1799 quedaban 2,300 indios puros sin mezcla en la Cordillera Central.

Lourdes E. Moya-Diaz, copyright2015

Referencia: 

  • Pueblos del Caribe y la Amazonia, Àlvaro Cruz Garcìa, Editorial Libro, S.A., 2007, pag. 18
  • Relaciòn acerca de las antiguedades de los indios, Diego Àlvrez Chanca 
  • Historia de Indios, Fray Bartolomè de las Casas
  • La cultura taìna. Sociedad Estatal del Quinto centenario. Trner Libros, S.A., 1989.
  • La nueva arqueologìa de Puerto Rico, Luis A. ChanlatteBaik, 1990. Paginas 16-31
  • Ramòn Pane, Relaciòn de las antiguedades de los indios, el primer tratado etnogràfico hecho en Amèrica, explicaciones por Àngel Rodrìguez Àlvarez, 2009.



sábado, 14 de febrero de 2015

Tainos: lo poco que se sabe


SE SABE POCO DE LOS TAÌNOS: para la mayorìa es sinònimo de indìgenas de las Antillas al momento de la llegada de Cristòbal Colòn, pero èsto no es totalmente cierto. Habìan otros indìgenas cohabitando diferentes àreas de las Antillas al momento del descubrimiento y los primeros años de conquista, y no siempre la relaciòn entre ellos era buena y cordial.
La idea de que los TAÌNOS era una sola raza que poblaba las Antillas al momento del Descubrimiento
nace de Sven Loven, segùn teorizò en su libro: Origins of the Tainian Culture, West Indies, Elanders, Gotheburg, 1935, y supongo que recogiendo presunciones hechas por otros autores, en Puerto Rico por ejemplo Salvador Brau, que hablò de una sola raza que poblò las Antillas. El concepto es falso.
Sobre la teorìa, de Loven, dice el Dr. Maccio Vèlez Maggiolo, arqueòlogo y antropòlogo dominicano que la presencia taìna no era pareja en todas las Antillas, ni siquiera era pareja en toda la Isla de Puerto Rico: ''La informaciòn arqueològica obtenida hasta el momento señala que la cultura taìna, si se entiende por taìno todo lo que representa la expresiòn chicoide, no fue total ni en Jamaica, ni en Cuba, tampoco Puerto Rico, en donde es evidente un predominio del taìno hacia el occidente y las zonas cordilleranas centrales. No hubo pues, un solo momento en la cual la cultura taìna dominaran todas las Antillas. Se puede decir que que los taìnos ocuparon y desarrollaron grandes parcelas culturales, y que ppor lo tanto, compartieron las islas, como veremos, con otros grupos de diferente modo de vida''. (La Cultura taìnaSociedad Estatal del Quinto Centenario, Turner Libros, S.A., 1989, p.18). Vèlez Maggiolo dice que inclusive expresiones lìticas, es decir, cosas hechas de piedra, como los cinturones, que son clasificados taìnos sin haber prueba veraz de eso.

Expone Luis Chanlatte, conocido arqueòlogo, en su escrito La Frontera taìna: su prehistoria y sus precursores, que segùn el investigador Stark M's la lengua taìna pertenece o tiene su raìz en la lengua arahuaca o aruaca,
al momento del Descubrimiento
sin embargo para los arqueòlogos Noble y Taylor no pertenece a esos pueblos, que segùn algunas teorìas se movieron desde el Rìo Negro afluente del Rìo Amazonas hasta la cuenca del Rìo Orinoco y de allì a Venezuela de donde se movieron hacia las Antillas. Pero no existe evidencia de ello tampoco.

Es decir, que aùn entre los arqueòlogos no hay nada que sustente una teorìa por encima de otra. Eso explica entonces por què Fray Iñigo Abbad y Lasierra dice que, refirièndose a los Caribes, que eran distintos y diferentes a los taìnos, y que fìsicamente se parecìan màs a los indìgenas hostiles que enfrentò Juan Ponce de Leòn al arrivar a la Florida, describiedo indìgenas màs altos, màs fuertes y aspecto màs corpulento.



Cuando buscamos los cronistas del descubrimiento encontramos semejanzas en muchas de las descripciones, pero encontramos narraciones como la de Ramòn Pane, cronista que viviò entre los indìgenas por 15 años y es una de las personas que màs documentaciòn dejò sobre ellos, en un momento en que el Almirante Cristòbal Colòn le ordenò dejar el pueblo de Macorix en la Española e irse a vivir con el Cacique Guarionex, que còmo le pedìa cosa asì, sabiendo que la lengua que hablan en Macorix es distinta de la que habla Guarionex, aunque Guarionex hablaba una lengua que entendìan en toda ese paìs. Los nombres que recoje Pane en Macorix, Repùblica Dominicana, no suenan para nada como los nombres de los caciques identificados en Puerto Rico.
¿Còmo vivìan? Los taìnos fueron descritos como: individuos que vivìan en forma primitiva en casas de madera (palos) que techaban con pajas, hojas y pencas de palma.
Las casas llamadas YUCAYEQUES, eran redondas y las construìan alrededor de una gran plaza que llamaban BATEY. La casa del principal de la aldea era màs grande. El  cronista Gonzalo Fernàndez de Oviedo describe el yucayeque cerca de la bahìa de San Juan como uno muy bonito, con caminos adornados con plantas a lo largo.
¿Còmo eran?  Fìsicamente fueron descritos como de màs baja estatura que los españoles, es decir, debieron medir en promedio unos 5'0'' a 5'3 de estatura o menos. Tenìan la piel color bronce, narìz chata con fosas rasgadas. Ojos negros almendrados.

De cuerpo proporcionado y buenas formas. Pelo negro, tipo argel, dicen algunos cronistas, o àspero dicen otros. Eso significa que no tenìan pelo lacio como se ha dicho tradicionalmente, sino que su pelo es como dirìamos ahora, tipo cereta (cereta que es una palabra en Puerto Rico sacada de cerete, sinònimo de ano. Es decir pelo de la cabeza, como el vello pùbico). 
¿Què vestìan? Andaban desnudos, hombres y mujeres, las mujeres casadas usaban una NAGUA, que era una faldilla hecha de pajas tejidas.
Sobre las mujeres llama la atenciòn en los escritos, principalmente de Fray Bartolomè de las Casas y Fray Ramòn Pane que describen escandalosamente la disponibilidad sexual sin protestar de las mujeres, con la excepciòn de los dìas despuès del parto, en que no tenìan relaciones sexuales.
Tambièn les llama la atenciòn la naturaleza sodomita de los hombres, y en màs de un escrito los llaman bàrbaros sodomitas. Este lujurioso comportamiento hace pensar que las àreas pobladas por los taìnos estaban densamente pobladas, Ramòn Pane dice que Guarionex podìa reunir en un llamado a 5 o seis mil taìnos, pero debemos recordar que la expectativa de vida del taìno era de apenas unos 35 en promedio.
¿En què creìan? Ramòn Panè describe las creencias de los indios con los que conviviò antes de ir a vivir con Guarionex (que segùn Panè eran diferentes de Guarionex en su idioma y costumbres). Segùn èl estos indìgenas: tenìan ìdolos en las casas que llamaban cemìes, que hay un ser inmortal que nadie puede ver llamado Yocahu Vagua Maorocotì que tiene madre, pero no principio llamada Atabex Yermaocuagan Apito Zuimaco.
Los cemìes tenìan nombre y eran las deidades de distintas cosas, del agua de los rìos, las montañas, las nubes, etc.
¿Què comìan?: principalmente yuca, raìces, caracoles de tierra, tortugas, peces, jutìas(especie de roedor), aves y frutas. Con la yuca que amasaban preparaban una especie de pan llamado CASABE, para hacerlo usaban un BURÈN, que era una especie de plancha en barro a la que le metìan fuego por abajo.
¿Què orden social y polìtico tenìan?, tenìan la siguiente divisiòn socio polìtica: 

Cacique no era solamente una persona, eran todos los miembros de la familia lìder. Por eso a la muerte de Aguaybana, (tambièn nombrado Guaybana, Agueybanà o Guaybanà), su hermano, llamado igual, siguiò al frente. El poder era matriarcal, significa que se heredaba por linea materna. Los naborias eran siervos de los caciques, los caciques no trabajaban.
Llagas por Leishmaniasis
¿Enfermedades? Los cronistas describen condiciones que observaron en los indìgenas. Escriben algunos sobre el mal de bubas, otros  el mal francès, refierièndose a lo mismo: sìfilis. El Dr. Diego Àlvarez Chanca,
llaga por sìfilis
cronista de los primeros años de conquista, describe las lesiones en la piel, llagas que se veìan en algunos indìgenas y que solìan ir al llamado behique, mèdico curandero, a ser tratadas con cataplasmas de guayacàn. Pudieron ser de cierto casos de sìfilis,
mosca de monte
pero a mi juicio pienso que tambièn pudo haber sido Leishmaniasis que es una enfermedad infecciosa producto de la picada de la mosca de monte, que igualmente produce llagas y que esparcida por el cuerpo llega a producir la muerte. Es una enfermedad tropical comùn y controlada en muchos paìses en la actualidad.
Tambièn Ramòn Panè describe a los hombres caracaracol, que eran hombres con piel escamosa como los caracoles de mar.
¿Què otras cosas se saben de cierto?
  • Que la plaza central frente al yucayeque era usada para jugar pelota, que era un juego que consistìa en golpear una bola hecha de raìces y enredaderas con los hombros, antebrazos, cabeza, muslos y pies màs no con las manos.
  • Que en esa plaza hacìan una danza de guerra llamada AREYTO (se pronuncia areìto). En esa danza podìan reunirse cientos o miles de ellos.
  • Fray Iñigo Abbad y Lasierra dice que en el censo de 1799 quedaban 2,300 taìnos puros en la montaña. Eso es distinto de lo que mencionan algunos escritores que dicen que los màs de 100 mil tainos que vivìan en Puerto Rico a la llegada de los colonizadores fue exterminada en el primero siglo.
  • Que sembraban en lo que los españoles llamaron montones. hacìan pequeños montìculos de tierra donde clavaban la yuca de forma diagonal.
  • Que creyeron que los españoles eran inmortales, segùn le habìa revelado un cemì a un cacique en la Española.
  • Que tenìan el cràneo deforme porque se apretaban una banda y la frente se quedaba echada hacìa atràs.
  • Que se mezclaron con los primeros colonizadores. 
  • Que fueron vìctimas de trabajos forzosos y castigos extremos, aun cuando nunca fueron declarados esclavos. El Rey Fernando de Aragòn diò òrdenes expresas de que no se consideraran esclavos, pero la violaciòn de esta orden advino a conocimiento de los Reyes por boca de Fray Bartolomè de las Casas muchos años màs tarde.
  • Que no tenìan escritura.
Fuentes: 

  • Historia geogràfica, civil y polìtica de laIsla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Fray Bartolomè de las Casas.
  • Relaciòn acerca de las antiguedades de los indios. Ramòn Panè.
  • Vida del Almirante Don Cristòbal Colon. Hernando Colòn.
  • La Cultura taìnaSociedad Estatal del Quinto Centenario, Turner Libros, S.A., 1989, p.18
  • Crònicas de Puerto Rico, notas por Eugenio Fernàndez Mèndez. editorial Universidad de Puerto Rico, 1969.                                                      
  • La nueva arqueologìa de Puerto Rico. Luis A. Chanlatte Baik,1990. pp 16-31.
  • La lengua de los taìnos. Josè Juan Arrom.
  • Manual de historia diominicana. Frank Moya Pons, 8va ed. UCMM.
  • Vida y costumbres de pueblos del Caribe y de la Amazonia. Àlvaro Cruz Garcìa. Edimat Libros.


Lourdes E. Moya-Diaz, copyright 2015

domingo, 8 de febrero de 2015

Preàmbulo al descubrimiento de Puerto Rico

El camino a descubrir otras tierras despuès del primer viaje de Cristòbal Colòn fue la consecuencia lògica despuès de haber llevado pruebas a las majestades catòlicas de la existencia de nuevos territorios. 

Las luchas internas reales en la Corona de Castilla le valieron a Isabel un sitial en la historia a donde llegò, ni por casualidad  o suerte, sino por su regio temperamento
Isabel la Catòlica
que se impuso a los deseos de Enrique IV su hermano, quien no deseaba que Isabel se uniera en matrimonio con Fernando de Aragòn hijo de Juan II de Aragòn. Al morir Enrique IV, ella reclamò su lugar y casada con el rey Fernando consolidò los Reinos de castilla y Aragòn.

El 1492 marcò el fin de la Guerra de Granada donde los Reyes Catòlicos Fernando e Isabel habìan derrotado el ùltimo reinado moro en España. La uniòn de estos dos monarcas marcò el inicio de una era de ambiosa expansiòn,
Fernando e Isabel. Alonso de Mena, 1632
no solamente en el suelo peninsular, sino que apoyaron los planes aventureros de Cristòbal Colòn al Nuevo Mundo, buscando una nueva ruta hacia las Indias u Oriente, e iniciaron una movida hacia el norte de Àfrica, prolongando su reino hasta Trìpoli, Oran, Bujìa, Mazalquivir, Argel y extendièndose hacia Canarias, a donde en 1496 iniciaron su conquista. 



Bàsicamente ese era el escenario en España en los años en que se produce el descubrimiento de Amèrica. Las luchas entre los reyes europeos eran un continuo reto, donde cada rey buscaba sobresalir sobre otro.

Recientemente muchos autores hablan de que la palabra ¨descubrimiento¨ no deberìa aplicarse al evento colombino, porque las àreas visitadas por Cristòbal Colòn, cuyo nombre real era Cristòforo Colombo, españolizado a Cristòbal Colòm en algunas crònicas y Cristòbal Colòn en otras, ya estaban habitadas por pueblos indìgenas o aborìgenes por indeterminado tiempo. Pero para los españoles, europeos y el resto del mundo que desconocìan la existencia de èstos lugares y pueblos era un descubrimiento. Lo mismo sucede con todas los descubrimientos de la ciencia, las cosas siempre han estado allì, a veces con conocimiento de facto de alguien, pero no es hasta que alguien llama la atenciòn sobre algo y lo bautiza, no es, en consecuencia, llamado asì posteriormente.

En lo que a mì respecta, considero seguir llamando ¨descubrimiento¨ a este evento històrico.

Mientras las luchas reales se daban en España, en las Islas que despuès se llamarìan el Nuevo Mundo, eran habitadas por los TAINOS, con iguales eventos bèlicos entre otros pueblos indìgenas con quiènes no habìa plena compatibilidad. Es decir, que los mismos conflictos de poderìo que habìa entre los reinos europeos, tambièn los habìa entre los indìgenas.

La presencia de estas razas en las Antillas se estima que se remontan hasta 5,000 años antes de Cristo con los PALEO-INDIOS 
que pudieron habitar originalmente las regiones de Cuba, la Española y Trinidad entre los años 5,000 y 2,000 antes de Cristo. Estos habitantes primitivos eran principalmente cazadores.

Entre los años 1,000 al 500 a. C., los MEZO-INDIOS de regiones del continente sur y con una cultura mas sofisticada, se movieron a las Antillas Menores y eventualmente a las Antillas Menores
ilustracion imaginaria de pueblos indigenas de Luisiana
a donde se conocen como CIBONEY, o SIBONEY, que es una voz arahuaka que significa hombre de cavernas, porque en su origen utilizaban las cuevas y cavernas para vivir.

Del año 300 y en adelante, a las islas mayores se movieron los llamados NEO-INDIOS que son pueblos arahuakos, entre ellos los TAINOS, que se regaron por todas las Antillas Menores y Mayores, y tambièn se movieron al sur para el año 1,000 antes de a.C, los CARIBS o CARIBES  o CABRETS desde las Regiones del Orinoco en el continente sur.

Al llegar los españoles a las islas, eran los TAINOS los que las poblaban la Isla de Borinquen.
Eran una raza con cierto orden social. La lìnea de jefatura se establecìa por matriarcado donde los lìderes eran llamados CACIQUES. 

Cacique no era solamente un lìder, eran todos los miembros de esa familia.  Lo que significa que habìa linaje establecido y castas. Ejemplo: Al llegar Cristòbal Colòn en 1493 a las costas de Puerto Rico, en el noroeste reinaba Aguaybana, o Guaybana, o Guaybanà, o Agueybanà, como lo quieran llamar porque distintos cronistas escriben su nombre a como le sonaba. Y a su muerte, entrò a gobernar Guaybana su hermano (mismo nombre). Asì que veremos en las narraciones que en algùn momento identificaràn a alguien con un nombre y en lo sucesivo dejaràn de decir el hermano de fulano, o la hermana de fulano, o el hijo de fulano, y lo seguiran llamando por su nombre. Cuando inciò la conquista y eran bautizados, su nombre cambiaba a uno cristiano. Igualmente cambiaban el nombre con algùn soldado español con el que hacìan un pacto.

Los TAINOS formaban sus àreas de vivienda limpiando los suelos con fuego. Allì construìan sus bohìos y formaban el yucayeque o villa. 

Estos yucayeques podìan contener hasta 2,000 indìgenas como se describieron en la Española. Las casas eran redondas, de palos y techadas con pencas y hojas. Casi siempre en medio hacìan una plaza o batey, en donde hacìan el juego de pelota o bailaban el areyto,  que era una danza de guerra.

Sobre los TAINOS, los IGNERI y los CARIBE escribirè aparte



Lourdes E. Moya Diaz, copyright 2015

Introducciòn al Blog

Borinquèn: verdades y mentiras històricas

En la bùsqueda de informaciòn de un tema particular que trabajo sobre los jìbaros, he tenido que llegar hasta las crònicas del descubrimiento y la conquista para poder desenmarañar el enredo narrativo en que se ha convertido la historia de Puerto Rico en boca y pluma de muchos ''historiadores'',
que lejos de reescribir los hechos històricos apoyados en las narraciones de los cronistas, los han aderezado intencionalmente con sentimientos y resentimientos que no dejan espacio a que los lectores desarrollen un anàlisis puro y propio.

Debo decir, sin temor a ofender la memoria de algunos historiadores de fama de Puerto Rico, que del dicho al redicho hay un precipio. Ya fuera porque se alteraran narraciones, añadiendo comentarios, o que se dejaran intencional o inintencionalmente, elementos que pudieron hacer una diferencia a la hora de un anàlisis de los hechos.

Resulta difìcil para muchos autores, cronistas, reporteros o periodistas, a la hora de narrar en testimonio de un hecho, que eventualmente puede convertirse en un evento històrico, el dejar a un lado la opiniòn personal. No saben separar el grano de la paja.

Pienso, a la hora de narrar un hecho del que se es testigo, se debe circunscribir a lo que viò, oyò, oliò, palpò y sintiò del hecho narrado. El trabajo lo haràn los verbos y las descripciones, que en todo caso, siempre deberàn ser gràficos y elaborados, como quien pinta un cuadro, en este caso con palabras y con los elementos detallados para que el lector pueda, con la mera descripciòn, pintarse su propio cuadro del hecho. No es que el cronista no muestre sus sentimientos, pero debe ser imparcial.

Las pujanzas o templanzas, las pasiones y las determinaciones, el odio y la inhumabidad, el amor y la compasiòn de los que actuaron, quedaràn entonces, plasmados en la narrativa de los cronistas, y de allì los futuros lectores dicerniràn y haràn sus propios juicios y crìticas.

Lo que resulta imperdonable es el falsear datos, exagerar nùmeros, cambiar escenarios o protagonistas, y es suficiente para descartar cualquier documento o relato que descartado y entonces
todo dependerà de la facilidad de obtener otros documentos que puedan usarse para contrastar lo narrado y entonces dicernir, constatar y confirmar lo escrito. De lo contrario deberà darse por bueno y aceptarse, y solamente investigaciones màs profundas, como las arqueològicas pudieran arrojar alguna luz sobre las dudas quedadas.

Debo criticar a muchos historiados de fines de Siglo XX y del nuevo Siglo XXI cuyos escritos provocan y destilan odio y resentimientos en contra del invasor y manipulan la opiniòn de los lectores, lo que a veces hace duro el dicernir el escrito. Aun cuando las invasiones, las conquistas y las guerras son antipàticas, e innecesarios en la mayorìa de los casos, lo cierto es que ese ha sido el devenir de las sociedades desde el desarrollo original de las sociedades. 

He redescubierto muchas cosas del proceso del descubrimiento y conquista que desconocìa porque jamàs me lo enseñaron en ninguna clase de historia de Puerto Rico, cosa que de cierta manera me ha producido coraje, porque pienso que no solamente he sido yo la desconocedora,
sino miles de puertorriqueños de distintas generaciones, y eso nos deja ignorantes de aspectos importantes, de cosas que inclusive pueden servir para entender nuestra idiosincracia y particularidad como pueblo. No temo a equivocarme al afirmar que somos muchos màs que una raza producto de la taina, la española y la africana. Somos mucho màs.



Lourdes E.Moya Diaz, copyright 2015.